El ritmo musical en personas con Alzheimer leve u otros deterioros cognitivos y motores
Pla Candela, Vicente
Club Universitario, Editorial (ECU). 2018Ficha técnica
- EAN: 9788416966554
- ISBN: 978-84-16966-55-4
- Editorial: Club Universitario, Editorial (ECU)
- Fecha de edición: 2018
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 17x24
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 132
No disponible temporalmente
Disponibilidad sujeta a la información del editorPVP. 12,00€
Añadir a la Lista de deseos
El ritmo musical en personas con alzhéimer leve u otros deterioros cognitivos y motores. Vademécum de actividades prácticas.
En casa. Cualquier familia con personas con alguna disfunción sicomotora por el alzhéimer o por su edad avanzada. Hoy no va al centro de día. Es festivo.
Terapeutas, cuidadores. familiares. Llegado un momento, cunde el desánimo. el desencanto.
- Y ahora, ¿qué hacemos...?
Vicente parte de su dilatada experiencia en los campos didáctico y musical para que cualquier persona que los cuide o viva con ellos en su casa o en los centros adonde acudan encuentren en este trabajo una serie de actividades prácticas que estarán siempre sometidas a un ritmo musical o a la música misma.
Nuestros oyentes, así les llamaremos, responderán a los estímulos. De la forma que puedan, claro.
Aun con dificultades evidentes, el ritmo «les moverá»: el cuerpo, un brazo, un dedo, los ojos.
Y, si no mueven nada pero el cerebro ha «dado la orden» para hacerlo, ¿no sería ya válido también?
Sicomotricidad al fin.
Y, si intentamos que numeren, lo harán sujetos a un ritmo que irá aumentando gradualmente el tempo, la velocidad, convertiremos algo monótono en un incentivo «para resistir» la aceleración.
Actividad cognitiva. Gratificante.
Y, si solamente pretendemos que se entretengan, que evoquen, que recuerden, iremos al «Rincón de la pandilla» que toma vida en el vídeo tutorial. Concierto en casa.
Un grupo de mujeres con su director les envolverán con sus canciones haciéndoles recordar con ellas cómo y cuándo fueron niñas, adolescentes..., hasta hoy. Reviviremos en presente lo que pasado fue.
CONTENIDO:
Prólogo del autor
1. Punto y seguido
2. Génesis
3. Preludio
4. Fundamento teórico
4.1. ¿Qué es?
4.2. ¿Para qué se utiliza?
4.3. Composiclon
4.4. Modo de empleo
5. Objetivos generales. Sesión preparatoria
6. Relación de actividades y ejercicios
7. La marcha
8. El eco
a. Sesiones prácticas de trabajo
9.1. Sesión primera
9.2. Sesión segunda
9.3. Sesión tercera
9.4. Sesión cuarta
9.5. Sesión quinta
9.6. Nota aclaratoria
10. Aspectos cognitivos, motores y emocionales
l1 . Aspectos cognitivos
11.1. Lenguaje
11.2. Cálculo-matemáticas
11.3. Agnosias
12. Aspectos motores: sicomotricidad
13. Aspectos emocionales. El rincón de la pan~llia
14. Apéndices
14.1. Canciones populares españolas: forma
14.2. Canciones populares españolas para la evocación y el recuerdo
14.3. Música y palabras
Epílogo
Bibliografía